La creación de una bodega de datos debe partir del correcto entendimiento del negocio, al menos de manera principal, hoy en día las empresas y compañías con el ánimo de obtener mayores resultados en tiempos cortos tienden a subestimar este punto, desde luego es importante tener ventaja competitiva, pero, como resultado se realizan contrataciones de un equipo que va a toda marcha en la construcción de una bodega de datos que al contrario de lo que pensaban inicialmente seria rápido, termina por demorar más del tiempo esperado y en muchos casos no es lo que las áreas de negocio requerían o necesitaban por ello terminan contratando más personal para realizar informes mientras los demás continúan ajustando la bodega de datos; entonces ¿Cómo deberíamos proceder para no fallar en el intento de construir una bodega de datos que genere el valor para nuestra empresa?.
De acuerdo con la experiencia es importante tener estos puntos en cuenta:
- Identificación de necesidades: Identificar plenamente los objetivos del negocio, para ello es clave:
- Core de la empresa (cuál es su fuente de ingresos, a que se dedican, etc.).
- Objetivos estratégicos de la empresa
- Que KPI deseo impactar al construir mi bodega de datos
- Entrevistas: Debemos involucrar al equipo de tecnología o equipo de BI con las áreas de negocio, esto con el objetivo de entender su lenguaje y por ende sus necesidades, esto evita que lo que se desea construir al final satisfaga las necesidades
- Identificando targets: Con los dos puntos anteriores cubiertos se logran identificar puntos como:
- Que información se quiere
- Que tablas o información se debe tomar para la bodega
- Que periodicidad de tiempo debe tener la información
- Cuantos informes estratégicos se manejan en cada área de negocio
- Matriz bus: Al identificar los puntos anteriores conceptualmente se puede elaborar una matriz bus, que busca esta matriz identificar de manera clara y visual cómo se empiezan a unir las diferentes áreas de negocio, como interactúan y como es la relación entre área de negocio y el sistema de información.
Ejemplo:

- Diseño conceptual: Con la información anterior cubierta ya se puede realizar un modelo conceptual de la bodega de datos, en este parte del proceso se puede definir el tipo de modelo (estrella o copo de nieve de lo que se hablara en otro momento), y las relaciones entre las distintas áreas de negocio, sin embargo, en esta parte del proceso pueden surgir dudas como que metodología debe ser usada, esto ya que actualmente existen dos padres de la inteligencia de negocios uno llamado Ralph Kimball y Bill Inmon, escoger uno de estos dos caminos dependerá del tiempo y costos.
Por una parte Ralph Kimball en su metodología propone realizar la bodega de datos desde la construcción de pequeñas colecciones de datos llamados datamarts, estos a su vez compondrán el Data Warehouse, este método permite tener entregables por áreas entre 6 meses a 12 meses, lo cual es ideal para startups o pequeñas empresas que quieren tener información con la cual tomar decisiones.

De otro lado Bill Inmon propone realizar la creación de la bodega de datos de manera completa lo cual no permite tener entregables a corto plazo, este enfoque es ideal para empresas que cuentan con el tiempo y recursos para su elaboración, sin embargo, es importante tener en cuenta que al ser una solución completa si no se realiza un correcto levantamiento de información por parte del equipo de TI, al final puede no cumplirse con los tiempos y las necesidades requeridas.

Teniendo en cuenta esta información, si requieres consultoría no dudes en contactarnos.